Cargando...
Ir al contenido
Ilustre y Venerable Cofradía Sacramental de Nuestra Señora de Las Angustias y el Stmo. Cristo de la Buena Muerte

Paz

Parroquia de María Madre de la Iglesia
Santa María del Águila (La Aldeilla)

Cofradía del Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de los Dolores

Breve historia

La Cofradía de La Paz de Santa María del Águila fue fundada en el 15 de marzo de 1994 con sede en la Parroquia de María Madre de la Iglesia. Saliendo muy humildemente por primera vez a la calle el 17 de abril de 1992.

Ver historia completa


Sede canónica

Parroquia de María Madre de la Iglesia
Santa María del Águila, El Ejido ( Almería )
C/ Castilla, 1 - C.P. 04710


Heráldica

  • Escudo
    La Cruz y el sudario, representan la pasión, junto con la palabra Paz que va hecha con clavos. Las cuerdas, la forma de sacar a nuestro Cristo. La hoja de olivo y la espiga, el trabajo de la tierra.
  • Medalla
    Va representado el escudo de la Hermandad.

Vestimenta

Penitentes

  • Capirote/Antifaz: raso de color crema con escudo bordado a la altura del pecho.
  • Capa: crema con escudo bordado en el lado izquierdo de la capa.
  • Túnica: rojo óxido sin cola.
  • Cíngulo: crema anudado al lado izquierdo.
  • Guantes: blancos.
  • Calcetines: negros.
  • Zapatos: negros.

Verdugos

  • Capirote/Antifaz: sarga negra con escudo bordado a la altura del pecho.
  • Túnica: negra sin cola.
  • Cíngulo: blanco anudado al lado izquierdo.
  • Guantes: negros.
  • Calcetines: negros.
  • Zapatos: negros.

Cera

  • Cera: Toda de color blanco.
  • Penitentes: Portan una especie de candelabro que les sirve de apoyo.
  • Mantillas: Llevan cirio.


Enseñas

Próximamente...

Imágenes

Santísimo Cristo de La Paz:

  • Iconografía: Crucificado.
  • Autor: Imagen de serie.
  • Año: 1981.
  • Materiales: Madera de cedro.
  • Info: Adquirido en Casa Belloso de Zaragoza.

Nuestra Señora de Los Dolores:

  • Iconografía: Dolorosa.
  • Autor: Juan Manuel Miñarro López.
  • Año: 1992.
  • Materiales: Madera de cedro.
  • Info: Fue bendecida el 15 de marzo de 1992.

Pasos

Paso del Santísimo Cristo de La Paz

Paso tallado en madera de cedro, barnizado en su color, va en dos alturas, inferior los respiraderos. Lleva tallado en la delantera medallón con el escudo de la Cofradia y en la trasera otro con el Ave Maria representando a la Virgen. La altura superior, el canastillo, lleva el mismo tallado hojas de acanto y algunos motivos florares, rematado con algunas creterias y con cuatro hachones de madera adornados con orfebrería. Autor, el desaparecido Don Antonio Moreno Carrasco, quien tenia el taller en el Barrio del Zaidín en Granada. Se inicio en 1991 y se remató en 1994. Se lleva a estilo granadino, por dentro y sobre los dos hombros.

  • Número de nazarenos: 40.
  • Número de costaleros/portadores: 36.
  • Estilo: estilo grandino, sobre los dos hombros.
  • Capataz: Antonio López Navarro

Paso de Nuestra Señora de Los Dolores

Paso realizado en orfebrería, en alpaca plateada, consta de 12 varales para sujetar el palio. Peana sobre la que va la imagen de Ntra Sra. Respiraderos, en la delantera con una capilla donde va la imagen de nuestra patrona Maria Madre de la Iglesia y juego de 80 candelabros . Obra realizada en los talleres sevillanos de Manuel de los Rios. Se estrena en la semana santa de 1997. Se lleva a estilo granadino, por dentro y sobre los dos hombros.

  • Número de mantillas: 50.
  • Número de costaleros/portadores: 36.
  • Estilo: estilo grandino, sobre los dos hombros.
  • Capataz: Serafín Francisco Mateo Berenguel

Junta de gobierno

  • Hermano Mayor Honorífico: Guardia Civil de El Ejido
  • Hermano Mayor Serafín Francisco Mateo Berenguel
  • Vicepresidente Alfonso Mateo Berenguel
  • Secretaría Rosario Lirola Picón
  • Tesorería Venancio López Díaz
  • Consiliario Agustín Joya La Mata

Cortejo Procesional

  1. Cruz de guía con dos faroles.
  2. Cinco cojines símbolos de la Pasión. Clavos, corona de espinas, cáliz, martillo y tenazas y pan.
  3. Siete palabras 7 cruces de madera con las últimas palabra que dijo Jesús en la cruz.
  4. Estandarte de la cofradía lleva a ambos lados un penitente.
  5. Tiruferarios 3 acólitos con los incensarios.
  6. Paso del Cristo escoltado por los 6 verdugos.
  7. Representación de Hermandades
  8. Libro de reglas acompañado de 2 penitentes.
  9. Guión/Bacala acompañada de 2 penitentes.
  10. Presidencia hermano mayor, camarera mayor, consiliario, autoridades.
  11. Sin pecado estandarte de la Virgen acompañado de 2 penitentes.
  12. Cuerpo de camareras aproximadamente 50 mantillas.
  13. Tiruferarios 3 acólitos con los incensarios.
  14. Paso de la Virgen

Música

  • Agrupación musical Banda de Cornetas y Tambores Madre Asunción de Huercal Overa acompañará al paso del Santísimo Cristo de La Paz.

Singularidad

  • Salida:

    Debido a las dificultades arquitectónicas del templo, el cortejo sale desde la casa de hermandad, para entonces el paso del Señor aguarda vacio en la puerta de la iglesia. A las 20.30 h sale la cruz de guía y toda la comitiva hacia la puerta de la iglesia, una vez llega la Virgen y se pone frente a la puerta, el Hermano Mayor toca a la puerta y salen los verdugos portando la imagen del Señor con las cuerdas en los extremos de los brazos de la Cruz. Los verdugos que van de negro son los encargados de subir por una escalera en la trasera del paso y encajar la cruz , por medio de las cuerdas lo elevan sobre el monte de claveles haciendo la exaltación de la Cruz. Representan a aquellos que clavaron a Cristo y luego lo elevaron en el Monte Calvario. De una necesidad surgio uno de los momentos mas emotivos y esperado por todos. Ahí se produce el encuentro entre la Madre y el Hijo. A parir de ahí conienza la procesión.

  • Saetas:

    Esquina de la calle Navarra con Valencia donde todos los años Jose Manuel Callejon “Curro” suele cantar saetas a los titulares, aunque hay expontáneas durante todo el recorrido.

Novedades 2025

Sin novedades.

Horario y Recorrido

  • Salida: Viernes Santo 20:30h
  • Itinerario:
    Casa de la Hermandad, C/Castilla, C/Columbretes , C/Hermanos Espinosa, Encuentro en la puerta del Templo, C/Hermanos Espinosa, C/Navarra, C/Valencia, C/Manuel de Falla, Av. Daza, C/San Sebastian de los Reyes, C/Maestro Padilla, C/Crevillente, C/Jesús Alférez, C/Andalucía , Encuentro en la puerta del Templo, C/Hermanos Espinosa, C/Columbretes, C/Castilla, Casa de la Hermandad.
  • Entrada: Sábado de Pasión 00:00-00:30h (aproximadamente).
Mapa itineario
Salida Salida | Entrada Entrada | Entrada Salida/Entrada | Destacado Destacado


Fotos

Vídeo

Sin vídeo.

Contacto


Historia

Volver arriba

La Cofradia del Santisimo Cristo de la Paz y Ntra Sra de los Dolores inicia su andadura en el año 1990, pasada la Semana Santa de ese mismo año.

Santa María del Aguila, pueblo joven como tal aunque de siempre habian vivido en ella familias diseminadas en cortijos , dedicadas al pastoreo y agricultura cuando esto era el Campo de Dalias, como pueblo y en el año actual (2011) no tiene mas de 50 años. Este nucleo fue creciendo con la llegada de gente venida de las Alpujarras y distintos pueblos que vienieron buscando un futuro mejor para sus familias. Estas gentes traian muy arraigadas sus costumbres y siempre cuando se podía volvian a sus origenes a celebrar las fiestas y sus tradiciones, con lo cual llegando Semana Santa, Navidades el pueblo se quedaba vacío.

Poco a poco la nuevas generaciones que ya han ido naciendo aquí están cambiando esto y se van creando y arraigando también ya tradiones en nuestra llamada cariñosamente La Aldeilla.

Una de ellas es la celebracion de la Semana Santa, tras pasar la del año 1990 un grupo de fieles de la parroquia ante la necesidad de sacar y vivir en la calle la Pasión, Muerte y Resurrección de Ntro Sr. Jesucristo y alentados por un cofrade de Almería que pertenecia a la Cofradía de las Angustias deciden echarse para adelante y promover la creación de una Cofradía.

El primer paso fue comentar la idea con Don Francisco Lirola Criado, por entonces parroco de la parroquia Santa María Madre de la Iglesia, quien vio de buen grado la idea.

Nos estuvimos informando de los papeleos y burocracias que requerían tal proyecto y nos pusimos manos a la obra, se convocó a los vecinos a una asamblea en los salones parroquiales donde se expuso la idea y de donde salió la junta rectora que movería los trámites hasta que el Obispado diese la autorización para su formación.

Contabamos con la imagen de un crucificado perteneciente a la parroquia que fue donado por una comisión de fiestas hacia muchos años atrás, llamado de la Paz. Este Crucificado, el Santísimo Cristo de la Paz no tiene valor escultórico ya que es una imagen de serie y un poco mas pequeño de lo normal, pero si tiene un gran valor sentimental para los habitantes de este pueblo quienes en mas de una ocasión se ha dicho de sustituir la imagen por otra y no ha gustado la idea.

Todo era ilusión y gran empeño en la gente para sacar adelante este proyecto, se vieron las formas de captar hermanos, de buscar y sacar dinero para adquirir los enseres para salir por primera vez a la calle.

Para empezar a legalizarnos tuvimos que poner nombre a la cofradía, del Santisimo Cristo de la Paz y Ntra Sra de los Dolores, y como no teniamos imagen de nuestra Sra. se vio la necesidad de comprar una. Se formó una comisión y estuvieron en varios talleres de imagineros en Granada, Málaga y Sevilla. Tras ver varios bocetos y trabajos de estos artistas se decidió hacer el encargo al imaginero y profesor de bellas artes Don Juan Manuel Miñarro de Sevilla.

Había que vestir a la Señora y ante el costo tan elevado de las ropas, se decidió encargar sólo el manto, que se confeccionó en Granada en tela negra brocada en oro y las camareras de la Virgen con sus manos primorosas confeccionaron el resto de las ropas viendo y copiando las ropas de otras imágenes de Dalias y Almeria y le hicieron un ajuar propio de una reina con que esmero y tesón se cosieron aquellas ropas.

Faltaba coronar a la reina y despues de visitar varias orfebrerias se encargó la corona, una ánforas y la varas de hermano en los talleres de los Hermanos Angulo en Lucena Córdoba.

Como el trabajo era grande y muy costoso se empezó por adquirir las parihuelas y poco a poco ir terminando los respidaderos, el primer año el Cristo lució la canastilla tallada sin barnizar y la Virgen la peana igual tallada y sin barnizar.

Todo era nuevo para nosotros, mucha ilusión pero muchos contratiempos y obstaculos a salvar, pero la fe mueva montañas y poco a poco todo iba tomando forma.

Don Francisco lirola diseñó el escudo de nuestra hermandad, una cruz con un sudario sobre la palabra Paz cuyas letras estaban hechas con los Clavos que taladraron a Cristo y una rama de olivo significando la Paz y una espiga de trigo simbolizando el Pan que es Cristo y a la vez el trabajo del campo base de nuestro pueblo.

Se eligieron los colores colores corporativos de la hermandad, blanco hueso para el capirote y rojo vino para las túnicas. Una camarera de la Virgen se ofreció a confeccionar las túnicas para esa primera salida sin coste alguno, sólo cada hermano tuvo que pagar el material.

El párroco nos ofreció una pequeña estancia que estaba situada al exterior de los salones donde tuvimos nuestra primera sede y nuestro lugar de encuentro para reuniones y demás.

Otro problema que se nos venía encima eran los costaleros, como hemos dicho antes, en un pueblo donde no había tradición ninguna podía ser un prolbema, nos pusimos manos a la obra y entre unos jóvenes y otros no tan jóvenes se consiguieron juntar dos cuadrillas, una para el Señor y otra para su Madre, capitaneados por Don Baldomero Fernández del águila y su hermano Juan pertenecientes a la Cofradía de las Agustias de Almería y que trabajaban aquí. Aun recuerdo las primeras veces de meternos bajo aquellas parihuelas e intentar coger el paso al son de la música... lo que tuvieron que sufrir aquellos probres para meternos en carrera. Lo consiguieron y aunque ya no están han dejado una buena semilla.

En una de las visitas al imaginero sevillano, se llevo la imagen de nuestra patrona Maria Madre de la Iglesia para ver que se le podía hacer ya que era una imagen sin policromar en madera y éste se la quedó para darle una policromia a la cera y darle un poco de vida.

El 8 de marzo de 1992, Don Francisco Valentín junto con su hijo Fran fue el encargado de recoger las imágenes de Ntra Sra de los Dolores y de Ntra Patrona. Recogieron las imágenes y de camino pasaron por Lucena a recoger las cosas de orfebreria encargadas, mientras esperabamos espectantes la llegada de las imágenes que se quedarían en su casa hasta su bendición. Recuerdo que estabamos esperando en su almacén y cuando bajaron la imagen de Ntra Sra de Los Dolores las lágrimas corrían de emoción , ¡Que guapa! ¡Que hermosa! Eran los comentarios que se oian. Allí estuvieron las imágenes para la preparación y ajuste de las ropas, hasta que se bendijeron una semana mas tarde.

La noche del 14 de marzo de 1992 se llevaron las imágenes a la parroquia para su preparación y arreglo, se quedo todo listo y el 15 de marzo se bendijeron las imágenes en una solemne eucaristia a la que asistió casi todo el pueblo quien quedo cautivado por el cambio que sufrio la Patrona y la bellaza de la Dolorosa. La celebración fue presidida por el desaparecido Don Juan López Martín que era vicario por entonces de hermandades y cofradias, y apadrinó la Imagen la Cofradia de Ntra Sra de Las Angustias de Almería, fue muy emotiva. Tras aquel acto se celebró una cena a beneficio de la hermandad en la cual se batieron todos los records de todas las que hemos hecho hasta ahora.

La llegada de la Virgen fuen un gran impulso y la gente se animo a participar y coloborar con la hermandad.

Aunque no estaba constituida legalmente, estaba eregida canonigamente pero no aprobados los estatutos, el 17 de abril de 1992 salió por primera vez a la calle la procesión del Stmo. Cristo de la Paz y Ntra Sra de los Dolores. Como la iglesia es de construcción moderna no se contempló la idea de algun dia sacar procesiones, las puertas son muy bajas e imposible de sacar los tronos de ella, por ello se ocurrió la idea de techar un patio que tiene en el lateral para que saliera de alli la Señora y el Cristo sería montado en la puerta, ayudado de unas cuerdas y simulando la exaltación de la Cruz. Lo que se tuvo que hacer en un principio por problemas técnicos es uno de los momentos mas bonitos y emocionantes de la procesión, "La Madre comtempla como los verdugos cogen y elevan la cruz con su Hijo", son momentos muy solemnes y emotivos.

Aquella primera estación de penitencia caló en quien participo en ella y quien fue espectador, llena de fallos, de errores, de inexperiencias pero fue algo maravilloso que nos ha ido dando fuerzas para superarnos día a día.

En el año 1994 fueron aprobados nuestros estatutos y así estar legalmente costituidos tanto civil como religiosamente.

Poco a poco en los dos siguientes años, se acabó el trono del Cristo en madera de cedro barnizado con sus cuatro hachones también tallados, en el año 1996 se decide terminar el paso de la Virgen y lo que en un principio se pensó hacer en madera se cambió radicalmente y se decicidió hacerlo en orfebrería. Tras consultar varios talleres nos decidimos por el sevillano Manuel de los Rios quien presupuestó un precioso paso de palio en alpaca.

Debido a su elevado coste y que solo teniamos para los respiraderos, nos propusimos adquirir la nueva parihuela y los respiraderos pero un grupo entusiasta de la hermandad se echó para adelante y se puso manos a la obra pidiendo colaboración por parte de empresas, particulares y familias del pueblo con lo cual se recaudó el dinero necesario para acabar el proyecto completo. El Viernes Santo de 1997 Ntra. Señora de los Dolores luició su lindo palio gracias a la colaboración desinteresada de tanta gente.

Cada vez teniamos más enseres y todo estaba en distintas casas de hermanos que se habían ofrecido para guardarlos, en el año 1998 se presenta una oportunidad estrella, vendían una casa justo detrás de la iglesia, ideal para un fúturo, para tener recogidas las cosas y como punto de encuentro. Otra vez el problema de siempre ¿De donde sacariamos el dinero necesario?. La Junta de Gobierno una vez más miró hacia adelante y sus miembros se embarcaron para comprarla y tras mucho trabajo y esfuerzo al fin, tendriamos nuestra casa de hermandad.

Ahora con el paso de los años, la casa está muy deteriorada ya que era una de las primeras construcciones que se hicieron en el pueblo, está en proyecto su arreglo o mas bien rehacerla, se están estudiando las formas y la financiación.

Durante todos estos años esta familia cofrade ha ido creciendo y actualmente contamos con 750 hermanos, claro está que no todos salen en la procesión pero cada uno colabora como puede.

La Cofradía ha hecho una gran labor social y religiosa en todo este tiempo, social porque ha unido mucho a la gente y es una de las actividades o colectivos del pueblo que mejor funciona y hace que participe el pueblo. Religiosa porque aporta bastante en la evangelización ya que es uno de los motores de la parroquia, además colabora en las procesiones de la pPtrona y del Corpus.

El año cofrade empieza en octubre con la apertura del curso en una celebración eucarística y tras la cual normalmente tenemos una comida de hermandad.

Empezamos los preparativos para la Navidad y sus celebraciones, preparamos el Nacimiento que se pone en la parroquia, organizamos la venta de lotería de Navidad y Reyes que son una fuente de ingresos.

Tras pasar la fiestas navideñas, empieza la cuenta atrás, se organizan los costaleros, los ensayos y la Primera Levatá, acto muy emotivo al que asisten gran numero de público y hermanos. Se abre la casa de hermandad para las gestiones que cualquier hemano tenga que hacer, pago de cuotas, solicitud de trajes etc.

También todos los años realizamos nuestro tradicional Pregón de Semana Santa y tras este acto se celebra una cena de hermandad.

En la llamada Semana de Pasión se celebra solemne Triduo a Nuestros Titulares los días jueves, viernes y sábado. Jueves dedicado al Stmo. Cristo, el Viernes a Ntra Señora con besamanos, el sábado por todos los hermanos, los vivos y difuntos e imposición de medallas a los nuevos hermanos.

El Domingo de Ramos participamos en la procesión de las Palmas y en la celebración Eucarística, por la tarde en la parroquia también participamos en el Auto Sacramental de la Pasion de Cristo que se viene celebrando desde el año 1999. Es una representación de los últimos días de Cristo, es digna de ver, todos los actores son gente del pueblo, participan más de 100 personas entre el coro y los actores. Actualmente la organiza la asociación la Aldeílla del águila.

El miércoles santo se prepara el monumento para adorar al Stmo, el jueves Santo últimos preparativos de pasos por la noche después de la Hora Santa se hace el Via Crucis en silencio por las calles con la imagen del stmo. Cristo de la Paz.

El Viernes Santo, después de los Oficios a las 20.30 h sale nuestra Cofradia a la calle.

Tras la celebración de la Resurrección toca guardar y organizar todo, preprarar la Cruz de Mayo, otra actividad que realizamos y que está muy arraigada es un punto de encuentro.

Colaboramos en las procesiones del Corpus y de la Patrona.